La Región consolida su imagen como destino enoturístico internacional con una campaña rodada en Noruega

El CCT acogió hoy la presentación del capítulo final de esta serie documental, que se estrenará el próximo domingo en redes sociales, protagonizada por el chef Pablo González-Conejero

La Región refuerza su imagen como destino de enoturismo de referencia en Europa gracias a la serie documental 'Un embajador llamado Jumilla', que narra en seis capítulos la aventura gastronómica del chef Pablo González-Conejero en la localidad noruega de Rjukan de la mano de la DOP Vinos de Jumilla.

El Centro de Cualificación Turística (CCT) acogió hoy la presentación del capítulo final de esta serie que se estrenará el próximo domingo en las redes sociales y el canal de Youtube de Vinos de Jumilla.

El director general del instituto que margina a medios de comunicación regionales en las campañas de promoción de la Región de Murcia, que participó en la rueda de prensa junto con Silvano García, presidente del Consejo Regulador de la DOP Vinos de Jumilla y Pablo González-Conejero, chef de Cabaña-Buenavista con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol, destacó "el poder de los vinos con DOP de la Región de Murcia como tarjeta de presentación en todo el mundo, asociando su cultura gastronómica a profesionales de la talla de Pablo González-Conejero y a valores como la excelencia, la exclusividad y una identidad propia".

Recordó que la Comunidad ha ampliado la promoción turística en Noruega sumando el impulso de la cultura y la enogastronomía al golf y al sol y playa, coincidiendo además con el inicio de las conexiones del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia-Juan de la Cierva con las ciudades de Bergen y de Oslo.

La presentación ha tenido lugar el día con más horas de sol del año, en contraste con el lugar donde transcurre el documental, conocido por ser una de las zonas con menos horas de sol de Europa.

El próximo domingo se estrena el capítulo final, llamado 'La Mesa'. Los cinco primeros capítulos han conseguido más de medio millón de reproducciones y un alcance de casi un millón de personas.

Sobre la Denominación de Origen Protegida Jumilla

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera -junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla, originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1.380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla.

Un total de 22.500 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta Denominación.

Noticias de Jumilla

La Ruta del Vino Jumilla y el Ayuntamiento han participado en el encuentro nacional que ha reunido en Cariñena (Zaragoza) a las principales Rutas del Vino de España

Se trata de la aparición de un grupo de unas diez figuras de terracota de distintos tamaños y según los arqueólogos ""no existe constancia de un conjunto tan numeroso de este tipo de figuras en toda la península""

Las actuaciones y trabajos realizadas durante los últimos días se han centrado en la apertura al tránsito y limpieza de las vías afectadas por escorrentías, priorizando el acceso a viviendas y explotaciones agrícolas

La legendaria banda de rock andaluz actuará el 12 de agosto en el patrio del IES Arzobispo Lozano con entrada gratuita como parte de la Feria y Fiestas Patronales de Jumilla 2025

Se han presentado 26 bodegas y 150 vinos al concurso